El BOE del 6 de julio recoge el Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo, incluye en una misma norma medidas que afectan al sector turístico, la automoción y la liquidez de las empresas, entre otras.
¿A quién afecta estas medidas?
El documento regula el Plan Renove 2020, que incluye ayudas para la compra (o leasing o renting de al menos dos años) de un vehículo nuevo y que, dependiendo de quién lo adquiera y el tipo, van de los 300 a los 4000 euros. Además, se añaden 500 euros extra en los siguientes casos, pero solo para turismos y furgonetas o camiones ligeros y vetados a las empresas: si se achatarra otro vehículo de más de 20 años, si va destinado a una persona con movilidad reducida y si los ingresos del hogar son menos a 1.500€ mensuales.
Los concesionarios, por su parte, están obligados a aplicar un descuento por la misma cantidad, pero hasta un máximo de 1000€. Las tablas de subvención también incluyen un precio máximo de venta antes de impuestos: no podrán recibir estas cantidades, por ejemplo, quienes compren un vehículo cero emisiones más caro de 45.000€.
La ayuda se podrá recibir para vehículos matriculados y comprados entre el 15 de junio y el 31 de diciembre. También se permite la compra de vehículos seminuevos propiedad de un concesionario matriculados antes, desde el pasado 1 de enero, pero, solo si se achatarra un turismo de más de 10 años o una furgoneta o camión ligero de más de 7 años con la ITV en vigor el 14 de marzo y para el que el beneficiario de la ayuda sea su titular en al menos los 12 meses anteriores.
La ayuda terminará cuando se acabe el presupuesto destinado a esta medida, de 250 millones de euros. A partir de aquí, las solicitudes quedarán en lista de espera y se podrá empezar a pedir cuando se ponga en marcha la aplicación online para la solicitud. Eso sí, el RDL no aclara cuándo pasará esto. La norma da hasta máximo 6 meses a la administración para resolver cada ayuda y, por tanto, para iniciar el pago. Si no hay respuesta en ese tiempo se entenderá que no ha sido concedida.
A los particulares y autónomos les corresponderá una única ayuda por vehículo, mientras que a las empresas un máximo de 30. Comunidades de propietarios, sociedades civiles, corporaciones locales, organismos públicos, UTEs están excluidas, además de los concesionarios. Esta medida se suma al plan MOVES II, Real Decreto 569/2020, de 16 de junio, por el que se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (MOVES II) y se acuerda la concesión directa de las ayudas de este programa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla, por el que se destina 100 millones en ayudas para la compra de vehículos eléctricos, estaciones de recarga, sistemas públicos de bici eléctricas y reformas en las vías públicas.
Plan Renove 2020
¿A qué compras se aplica? Se aplicará a vehículos comprados y matriculados desde el 15 de junio de 2020 y hasta final de año, o hasta que se acabe el presupuesto, de un total de 250 millones (200 de ellos para turismos).
¿Cómo y cuándo se pide? En una aplicación online que pondrá en marcha el Gobierno, aunque aún no se ha especificado cuándo saldrá.
¿Qué cantidad darán? Son ayudas entre 300 y 4000 euros, dependiendo del tipo del vehículo y de quién lo adquiera. Pueden sumar, como se ha mencionado anteriormente, 500€ más quienes achatarren un coche de más de 20 años, hogares con ingresos inferiores a los 1500 euros mensuales o personas con movilidad reducida. Los concesionarios deben hacer un descuento por la misma cantidad de la ayuda, pero hasta un máximo de 1000€.
¿Cuándo pagarán? Dependerá de lo que se tarde en tramitar la solicitud, pero el Gobierno ha dado un máximo de 6 meses.
Líneas de avales y medidas para el turismo
En el mismo Real Decreto-ley se aprueba una línea de avales a empresas de hasta 40.000 millones de euros en lo que queda de año, centrada en financiar nuevas inversiones. A esta se suma un plan de financiación de 216 millones para proyectos de innovación y digitalización en empresas y autónomos del turismo, que se podrá destinar a proyectos de mejora de la gestión, domótica, digitalización y uso de datos en el negocio, mejoras en comercio electrónico, marketing digital, uso de realidad virtual, etc… Podrán optar a todos estos préstamos para el sector turístico hoteles, campings, apartamentos de uso turístico, empresas de alquiler de coches, agencias de viajes, parques de atracciones, gimnasios o clubes deportivos.
Los préstamos se podrán pagar en un máximo de seis años y su interés irá creciendo según pasen los ejercicios. Así, el primer año será de un 0,1% para PYMES y de un 0,19% para grandes empresas. Ese porcentaje subirá a 0,19% y a 0,69 en los años 2 y 3 y alcanzará a 0,69% y el 1,69%, respectivamente, en sus tres últimos años.
Los préstamos se concederán vía convocatoria abierta, con un mes de plazo desde que se publique para presentar solicitudes, en la que se evaluarán los proyectos. En caso de empate, tendrá preferencia la compañía con menos trabajadores temporales. Podrán ser de un mínimo de 50.000 euros y los máximos dependerán de varios factores: 800.000 euros, el doble de los costes salariales y el 25% del volumen de negocio de 2019, no más de cinco veces los fondos propios. Esto es, no se podrá superar ninguna de estas cifras. Y el préstamos cubrirá un máximo del 75% del presupuesto total del proyecto.
También para el turismo van otras dos de las medidas que incluye: el instrumento Planes de sostenibilidad turística en destinos, con apoyos a la inversión y una moratoria hipotecaria de hasta 12 meses para empresas y autónomos que destinen esas viviendas a uso turístico y cuyo negocio se haya visto afectado por la crisis del coronavirus. Para justificar este impacto sus ingresos o facturación deben haber bajado un 40% en los meses de marzo a mayo con respecto a la misma época de 2019. La moratoria podrá consistir en una distribución de esas cuotas durante el resto de la duración de la hipoteca o un alargamiento del plazo para pagarlas.
La moratoria solo aplicará al pago de la deuda, no a los intereses, y quienes hayan tenido otras de las moratorias puestas en marcha durante el estado de alarma solo podrán solicitarla hasta completar, con ambas, los doce meses de tope. Quienes hayan alcanzado un pacto para retrasar los pagos con el banco de forma voluntaria durante ese tiempo solo podrán acceder si renuncian a ese acuerdo previo. La ayuda se pedirá en el banco. Durante el tiempo que dure la moratoria, las empresas no podrán distribuir beneficios o recomprar acciones propias.
El RDL también incluye bonificaciones del 50% de las cuotas de la Seguridad Social para las empresas de turismo y hostelería que tengan actividad en julio, agosto, septiembre y octubre y pongan a trabajar o mantengan en sus puestos a empleados fijos discontinuos. Además, pone en marcha un Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, gestionando a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y dependiente del Ministerio de Hacienda. Eso sí, será el Consejo de Ministros el que tenga la última palabra en las operaciones que proponga. Su dotación inicial, vía crédito extraordinario, es de 10,000 millones de euros. El objetivo de este ayuda es apoyar a compañías derivadas de la crisis sanitaria mediante préstamo o compra de acciones, entre otras medidas.
Puede leer y descargar el BOE completo aquí.
Asesoramiento
Puede contactarnos a través del formulario de contacto de nuestra página web, escribiendo un email a infonexum@etl.es o llamando directamente a uno de estos teléfonos: 931 222 612 o 932 000 149.
Deja tu comentario