Varias comunidades autónomos han aprobado nuevas limitaciones a distintas actividades económicas dentro de las medidas para luchar contra la pandemia de la COVID-19. Uno de ls sectores a los que afectan las nuevas restricciones es la hostelería con el cierre de bares y restaurantes, que no podrán realizar más que servicios de reparto a domiclio o recoger en local en Asturias, Castilla y León, Cataluña, Murcia, Navarra y País Vasco. En otras como Andalucía, Galicia o La Rioja el cierre afecta a determinados municipios.
Ante esta situación, y tras dialogar con las principales asociaciones de trabajadores autónomos, la Seguridad Social ha emitido un criterio para facilitar el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad. De esta forma, podrán solicitarla aquellos que presenten una declaración responsable de que no se hace reparto a domicilio.
Con este cambio normativo, los autónomos de hostelería pueden acceder a distintos tipos de ayudas:
Si no disponen de reparto a domicilio ni recogida en el local:
Prestación extraordinaria por suspensión de actividad mediante solicitud en la mutua correspondiente y declaración responsable de que no se hace reparto a domicilio.
Prestación compatible con la actividad (más generosa) si estiman que su facturación ha caído un 75% respecto al último trimestre del año pasado.
i realizan reparto a domicilio o recogida en local:
Prestación compatible con la actividad si estiman que su facturación ha caído un 75% respecto al último trimestre del año pasado.
¿Qué es la prestación extraordinaria por suspensión de actividad?
Desde el 1 de octubre, los trabajadores por cuenta propia que se vean afectados por una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de a COVID-19 pueden solicitar la prestación extraordinaria por suspensión de actividad.
La cuantía de la prestación será del 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada. Si eres familia numerosa, esta cantidad se incrementará un 20% y se reducirá el 40% de la base para el caso de que convivan en un mismo domicilio personas con vínculos familiares o análogos donde dos o más miembros tengan derecho a esta prestación.
La prestación se percibirá desde el día siguiente a la adopción de la medida de cierre hasta el último día del mes en que se acuerde el levantamiento de la misma. Además, el autónomo quedará exonerado de paar las cuotas a la Seguridad Social, pero ese periodo le contará como periodo cotizado. La exoneración de cuotas se extenderá desde el primer día del mes en el que se adopta la medida de cierre hasta el último día del mes siguiente al que se levante dicha medida./p>
Puede ampliar la información, con los requisitos y el resto de medidas para negocios afectados por el cierre temporal de su actividad en esta guía práctica.
Prestación compatible con la actividad
Para aquellos autónomos que no vean clausurado su negocio, sigue vigente la prestación compatible con la actividad que se puso en marcha tras el consenso con las principales asociaiones de autónomos el pasado mes de junio y que ha sido prorrogada hasta el 31 de enero de 2021.
Para acceder a esta ayuda es necesario acreditar una reducción de la facturación del 75% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, los beneficiario no necesitan espear al final del trimestre, sino que pueden solicitar esta prestación cuando cumplan los requisitos y, después, acreditarlos documentalmente una vez finalice el trimestre.
Esta prestación asciende al 70% de la base reguladora, es decir, un mínimo de 661 euros, e incluye el abono de la cuota por contingencias comunes, que se devuelve al trabajador. De este modo, esta nómina incluye tanto el importe de las prestaciones como el de las cotizaciones por contingencias comunes que les hubiera correspondido ingresar.
Para conocer en detalle todas las ayudas para los trabajadores y trabajadoras autónomas vigentes hasta el próximo 31 de enero puede consultar esta información.
Cambio de criterio: El Ministerio de Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
Le informamos que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado un Criterio, vinculado al artículo 13 del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo (publicado el pasado 30 de septiembre), en cuya virtud los hosteleros que no realicen servicio a domicilio o de recogida en local podrán presentar una declaración responsable para acceder a la nueva prestación extraordinaria.
La citada norma indicaba que uno de los requisitos para el acceso a esta prestación, es que los trabajadores autónomos debían estar afectados por una suspensión temporal de toda la actividad como consecuencia de resolución de la autoridad laboral competente como medida de contención de la propagación del virus COVID-19. Por lo tanto, hasta ahora muchos autónomos del sector de la hostelería que solicitaban la ayuda a la Mutua se les denegaba indicando que podían realizar servicios de entrega a domicilio.
En definitiva, con el nuevo criterio, los hosteleros autónomos que NO presten los citados servicios podrán acceder:
- A la prestación extraordinaria por suspensión de actividad, mediante solicitud a la mutua y aportando declaración responsable.
- A la prestación compatible con la actividad si estiman que su facturación ha caído un 75% respecto al último trimestre del año pasado.
La ampliación a estos supuestos se produce después de que en algunos territorios se haya suspendido la actividad de la restauración, salvo en el servicio a domicilio, con el objetivo de mitigar la propagación del COVID-19.
La medida se ha adoptado tras diversas quejas de las principales asociaciones de trabajadores autónomos, que denunciaron la desprotección de este sector a pesar de que la Seguridad Social abonó el pasado 30 de octubre 234,21 millones de euros a más de 256.000 trabajadores autónomos a los que les fue reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar los efectos económicos de la pandemia del COVID-19. De ellos, casi 15.000 fueron beneficiarios de la prestación por suspensión temporal de la actividad. En ese mes, se registraron de media 3,265 millones de afiliados a la Seguridad Social en el Régimen de Autónomos, 1.816 más que en septiembre.
Asesoramiento
Puede contactarnos a través del formulario de contacto de nuestra página web, escribiendo un email a infonexum@etl.es o llamando al siguiente número de teléfono: 932 000 149.
Deja tu comentario